martes, 15 de junio de 2010

Educar es construir

La educación es la construcción de significados que tienen como base la comunicación.

Actualmente la Educación tiene como objetivo la construcción de significados por lo que la clave es el proceso de comunicación. En el proceso de comunicación intervienen 5 elementos fundamentales: la fuente, el mensaje, el medio o canal, el destino y la retroalimentación, en donde nosotros como docentes debemos analizar cada uno de estos elementos para que la comunicación con nuestros alumnos sea efectiva y de esta forma obtener aprendizajes significativos. Ya leímos y analizamos esta lectura por lo que nos dimos cuenta que el clima emocional y afectivo que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito del proceso enseñanza-aprendizaje.

Saludos,
Ana Elena

lunes, 7 de junio de 2010

¿Qué concepciones de aprendizaje me parecen congruentes con el enfoque por competencias y porqué?

Hablar sobre las concepciones de aprendizaje significa abordar una importante historia del desarrollo de estudios que se han venido dando a través del tiempo sobre este tema. Al estudiar cada una de ellas nos damos cuenta que su aparición y desarrollo tuvo su razón específica de ser en el momento adecuado de la historia de la educación y que, gracias a ello, se han obtenido conocimientos suficientes para llegar a la concepción actual sobre “competencias”.

Abordaré, de acuerdo a la pregunta inicial, cada una de las concepciones de aprendizaje que considero más congruentes con el enfoque de competencias.

a) En cuanto a la “teoría del procesamiento de la información”, su aplicación se puede realizar, entre otras, en la competencia genérica que sustenta la autonomía de las personas, lo ejemplificaré, específicamente, en la que menciona Perrenoud: saber jugar con las normas, servirse de ellas y elaborarlas, la cual se da en tres pasos: 1.- Captación y filtro, que sería el conocer normas y su aplicación. 2.- Almacenamiento momentáneo. 3.- Organización y almacenamiento definitivo, cuando el concepto encuentra el momento idóneo para aplicarse de acuerdo a circunstancias específicas.

b) Aprendizaje significativo. La relación directa más importante sería con las competencias profesionales, cuando la significatividad de lo aprendido tiene ya una aplicación directa y específica en el ramo en el cual el estudiante se desarrollará profesionalmente. Por ejemplo, conocer y aplicar de manera correcta las escalas numéricas en la construcción de una maqueta lo cual más tarde se verá reflejado en una obra edificada correctamente.

C) Psicología Cognitiva.-Conocer el procesamiento de la información, refuerzo y análisis de tareas así como el aprendizaje significativo toma parte de esta concepción de aprendizaje, lo cual me parece que se aplica directamente en cada una de las competencias, tanto genéricas como disciplinares y profesionales, esto lo deja claro Perrenoud en su definición de competencias: competencia es la capacidad de movilizar recursos cognitivos para hacer frente a un tipo de situaciones.

d) Socio constructivismo.- Me parece que esta concepción del aprendizaje aplica muchos aspectos importantes para el desarrollo de las competencias, así tenemos:

· La interacción social: muy de acuerdo con la definición de competencias que nos da la ANUIES: “conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas específicas y transversales que debe reunir un estudiante titulado para satisfacer plenamente las exigencias sociales”.

· Incidencia en las zonas de desarrollo próximo: interacción importante con maestros y compañeros así como expertos en la materia para apoyarse en su aprendizaje.

· Aprendizaje colaborativo: es de suma importancia en cualquier situación de aprendizaje que se dé dentro y fuera del aula y cuyo manejo acertado, será una parte determinante para la vida profesional de alumno si tomamos en cuenta que las competencias se construyen en gran parte en el aula y otras en absoluto.

La aplicación correcta y oportuna de cada una de las concepciones de aprendizaje nos ayudará a la transferencia y movilización de capacidades y conocimientos para lo cual debemos, como docentes, trabajarlos e involucrarlos expresamente lo cual exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas.

Espero sus comentarios.
Saludos,
Ana Elena

El aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Después de leer el documento de Xavier Vargas Beal, sobre “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”. Quisiera comentar sobre el mismo lo siguiente:
El aprendizaje no es algo trivial, el aprendizaje es un proceso complejo que requiere de inicio, una adecuada planeación por parte del maestro, en la cual se consideren todos los elementos del currículo.

Se debe ubicar el proceso de enseñanza aprendizaje en la acción, la cual esta en relación directa con las estrategias que diseñe el docente para que el alumno construya su aprendizaje, debe acompañarse de valores, porque en cualquier medio que el alumno se desempeñe, necesita actuar con ética y responsabilidad, buscando siempre el bien de la sociedad a la cual sirve.

Para el desarrollo de competencias tanto profesionales como disciplinarias, se debe partir de aprendizajes significativos y aprendizajes situados, de ahí que es necesario un trabajo colaborativo entre docente, alumno, padres de familia e institución. Se propone situar al alumno ante situaciones problemáticas para que despliegue acciones que le conduzcan al desarrollo de competencias; el docente debe propiciar escenarios significativos en su clase, conducir al alumno hacia el análisis, la reflexión y construcción de aprendizajes significativos.

Respecto a la evaluación, esta debe iniciar con un examen de diagnóstico, para conocer al grupo y saber con que conocimientos previos cuenta, el docente debe aprovechar estos saberes previos para utilizarlos como anclaje a la nueva información.

La siguiente evaluación que se realice será la formativa, donde se evalúan los tres niveles de desempeño del estudiante, conceptual, procedimental y actitudinal, esta evaluación beneficia tanto al docente como al alumno porque permite valorar el funcionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje, al final se realiza una evaluación sumativa, donde se valora el resultado final del aprendizaje.

Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, no debería de haber una evaluación tan simple como son cuestionarios que solamente comprometen la memorización de los conocimientos, y el maestro debe de actuar como un asesor en el proceso de aprendizaje del estudiante, y debe de ser un mediador entre lo que el alumno está aprendiendo y el cambio que ha tenido como persona al aplicar sus conocimientos para resolver algún problema que se le presente.

Por lo antes expuesto considero que el aprendizaje no es algo trivial que se pueda observar o medir con unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, ya que para evaluar al aprendizaje se deben establecer criterios bien definidos con base a instrumentos adecuados de evaluación para evaluar tanto contenidos, como proceso y actitudes, y saber por medio de este tipo de evaluación si se logro la competencia planeada al inicio del curso, y si esta competencia le va permitir resolver problemas de toda índole en su contexto de vida.
Espero sus comentarios.
Saludos.
Ana Elena

domingo, 9 de mayo de 2010

La aventura de ser docente


Comparto con todos ustedes, mi aventura de ser docente.


Cuando estaba estudiando el Secretariado Bilingüe, uno de mis maestros de Inglés, el Lic. Contreras, un día que teníamos examen oral, me dijo, “te aconsejo que antes de presentar un examen estudies muy bien, porque tú para lo único que sirves es para vender pepitas afuera de la Catedral”. En ese momento me sentí el ser humano más fracasado del mundo. Al pasar de los años, cinco para ser exactos, cuando yo ya estaba laborando en el Cetis. 23, nos mandaron a a un curso a Valle de Bravo y mi mejor sorpresa fue que uno de mis colegas era en Lic. Contreras. Ese maestro que un día me destruyó, el día del curso me construyó con sus buenos consejos en base a su experiencia. El me dijo, “Prepara siempre tu clase con anticipación o cuando menos dale una repasada antes de entrar, porque los alumnos se dan cuenta cuando improvisas, no desvíes tu labor docente, siempre debes estar preparada”.


En base a esta y muchas otras experiencias, así enseño:


Primeramente debo contar con la planeación requerida por el subsistema para el cual laboro, comienzo teniendo una idea de los temas, y en que tiempos serán cubiertos, comienzo a planear el curso con un plan general para todo el semestre, y así, voy de lo general a lo específico, planeo las actividades por semana y finalmente por día.


Habiendo hecho actividades que preparan al alumno para “recibir” el tema nuevo, entonces simplemente procedo a la presentación, en la cual me aseguro que vaya quedando todo claro, es decir, presento un tema o subtema, y de inmediato invito a los alumnos a practicar en ejercicios relacionados.


¿Cómo preparo mis clases?


Preparo mis clases el fin de semana considerando el tema con el que finalizamos la semana anterior, repaso los apuntes, reviso mis listas de asistencia y evaluación para buscar posibles soluciones a los problemas que puedan surgir de deserción y/o reprobación.
¿Cómo llevo a cabo mis clases?


1. Diariamente saludo al entrar al salón de clases, la mayoría de los alumnos contesta el saludo, es importante fomentar este valor cívico que muchos muchachos a esta edad han ido perdiendo.


2. Retomo los puntos más importantes comentados en la clase anterior, promuevo la participación espontánea en el grupo.


3. Se resuelven uno o dos de los ejercicios elaborados previamente y entregados a los alumnos al inicio del periodo.


4. Cuestiono a los alumnos respecto de la comprensión del tema visto anteriormente, y resuelvo dudas en caso de que las haya.


5. Los alumnos resuelven en forma individual o en equipo los ejercicios planteados para esa clase, se les da un tiempo para su elaboración dependiendo de la complejidad del mismo.


6. Si es trabajo en equipo, al azar elijo a un integrante de cada equipo para que pase al pizarrón y ejemplifique el tema, de ser correcto se considera la participación asertiva para todo el equipo; con esto promuevo el trabajo conjunto.


7. Al finalizar la clase firmo los trabajos del grupo, que previamente fueron revisados por ellos mismos, con esta acción promuevo la honestidad y responsabilidad, valores muy importantes que algunas veces los muchachos han perdido.


8. El material didáctico que utilizo son: libro de texto, pintarrón, marcadores, grabadora en algunos casos, diccionario Inglés – Español.


¿Cómo sé si aprendieron?


Realizo una serie de preguntas para darme cuenta si entendieron el tema y les pido que expongan ejemplos ante el grupo.


¿Qué resultados he obtenido?


En primer lugar la práctica de valores que he mencionado en cada punto, ya que considero muy importante fomentarlos y/o retomarlos en esta edad crucial con que cuentan los muchachos de bachillerato.


El aprendizaje es más significativo y promuevo la competitividad.


Espero compartan algunos puntos de mi quehacer diario en el aula.


Ana Elena

¿Cómo percibo mi docencia?

¿Cómo percibo mi docencia?

Quizás con esta pregunta me de cuenta de todo lo que ha cambiado mi manera de impartir mis clases a lo largo de todo este tiempo.

Como les platiqué antes, estudié para secretaria ejecutiva bilingüe, y cuando salí de la escuela en 1990, inicié trabajando en una fábrica de textiles donde tuve la fortuna de ser contratada como jefa de personal debido a que era una empresa que empezaba sus labores aquí en el Parque Industrial de Lerma, uno de los parques industriales más grandes del Estado de México.

Estaba cumpliendo 19 años de edad y 4 meses de servicio allí, cuando un día recibí una llamada telefónica para invitarme a cubrir un interinato de la esposa de un vecino porque iba a nacer su bebé. Entonces acepté y empecé al mismo tiempo mi labor en la educación. Después de un tiempo me ofrecieron la plaza y estoy por cumplir 19 años de servicio.

Mi primera clase fue una de las mejores experiencias de mi vida. Llegué al salón y para ocultar mis horribles nervios me senté en una banca a esperar a mis alumnos y ellos entraban y decían: “Nos toca inglés, ¿Quién será nuestra maestra?, seguramente una viejecita con lentes de fondo de botella, etc.”, y yo estaba escuchando todo. Esperé unos minutos para dar tiempo a que llegaran la mayoría de los alumnos y cuando lo creí conveniente me levante y les dije que yo era su nueva maestra.

Todos muy apenados me ofrecieron una disculpa pero obviamente yo les dije que era normal porque me vieron sentada en una de sus bancas. Muchos de mis alumnos en ese tiempo eran mucho mayores que yo, y eso me costó mucho trabajo porque la mayoría eran hombres y me decían que no les gustaba que una mujer mucho menor que ellos les diera clase, yo únicamente trataba de interesarlos en la clase pero lo hacía de una manera muy seria y a veces no lo lograba, hasta que me di cuenta de que a pesar de ser menor tenía que tratar con ellos de manera normal y no con miedos inexplicables.
Sé que ésto, continuará......
Saludos
Ana Elena

sábado, 8 de mayo de 2010

Felicidades!!!!!!!!!!!!!!!!!


A todas mis compañeras y amigas que son mamitas, les deseo mil cosas bonitas en este Día de las Madres. Que Dios las bendiga siempre. Muchas felicidades!!!!!!!!!!! Un abrazo con mucho cariño

Mi confrontación con la docencia.


Relaciones con mi labor docente

A partir de lo que se menciona en la reseña del texto de Philippe Perrenoud "Diez nuevas competencias para enseñar", creo que muchas de las actividades que plantea si son aplicables en mi actividad docente.

Por ejemplo: Para el módulo “Establecer los lazos y esquemas de control en la instrumentación industrial”, se aplica la primer competencia que señala el Organizar y animar situaciones de aprendizaje; en este caso se establece un ambiente de cordialidad y comunicación con un lenguaje intermedio, que pueda ser amigable y de fácil entendimiento para el alumno y se cumpla con la terminología técnica establecida por el manual de procedimientos , por el manual del fabricante o por el investigador, con esto se desarrolla la comunicación de los objetivos a alcanzar y los planteamientos teóricos necesarios para cubrir una o varias actividades de una misma competencia.

También es aplicable al submódulo, la competencia Gestionar el proceso de los aprendizajes. En esto se establecen los desarrollos logrados hasta el momento, si se cumplieron con ser competentes en la actividad propuesta en cada materia. De no ser así, se proponen actividades complementarias para desarrollar dicha actividad.

Pero no solo se cumplen las competencias disciplinares, sino también se involucran las genéricas. Es aplicable también la competencia Implicar a los alumnos en su aprendizaje y en su trabajo, aquí se les hace saber a los alumnos que las habilidades y conocimientos que desarrollen serán de vital importancia para su desarrollo intelectual y laboral y si desde ahora forman y construyen su conocimiento aunado a la gran importancia de practicar los valores y buenas aptitudes lograran ser una persona laboral y económicamente activa, que cumplan con las demandas que en su momento les requiera el sector productivo globalizado.

En este punto es aplicable la competencia Trabajo en equipo ya que un desarrollo integral de un individuo debe cumplir con ciertos requerimientos, como ser competente, conocer y comprender nuestra participación actitudinal y saber cómo ser colaborativo, participativo y responsable en cada una de sus actividades.

Aunado a esto, las competencias del docente deben estar ligadas tanto a su perfil como a el perfil del estudiante, ya que al llevarlas a cabo y cumplir con las actividades de cada competencia de los docentes, ayudaran a que desarrollen las actitudes y aptitudes de los alumnos que involucren competencias disciplinares y genéricas.

Espero sus comentarios para poder enriquecer mis consideraciones.

Saludos

Los saberes de mis estudiantes

Los saberes de mis estudiantes

aelechuga_Los_saberes_de_mis_estudiantes

Lo que mis estudiantes saber hacer en Internet.
Es increíble darnos cuenta de todo lo que nuestros estudiantes saben hacer en Internet, pero también es lamentable que la mayoría de ellos, utilizan esta herramienta de ayuda y comunicación para hacer actividades que tienen prohibidas en la escuela, en los antros, en su comunidad, en fin, en su vida diaria.

Algunas de las actividades que realizan vía internet la mayoría de los estudiantes son:

· Obtener información de su interés.
· Descargar o acceder a todo tipo de música.
· Descargar, acceder o editar fotografías.
· Descargar videos.
· Buscar de manera individual y/o colectiva información necesaria para la realización de diferentes tipo de actividades sobre todo escolares.
· Crear y producir imágenes y fotografías.
· Chatear y realizar conversaciones de voz.
· Comprar y/o vender todo tipo de productos.
· Obtener ayuda técnica o profesional sobre cualquier tema.

¿Qué podemos hacer para aprovechar esos saberes dentro del aula?

Debido a la importancia y riesgos de todas las actividades que pueden y saben realizar nuestros estudiantes con el uso de Internet, es indispensable y realmente necesario lograr en ellos el correcto enfoque de sus habilidades y conocimientos para utilizar estas herramientas de manera que obtengan los mejores resultados y mayores beneficios para su vida personal y profesional. Para lograr esto, es muy importante pedirles que realicen trabajos y tareas acorde a los temas presentados, por medio de las herramientas de comunicación, y de ser posible, crear un Blog para utilizarlo solamente con ellos, esto ayudará a que se sientan motivados por el interés que esto representa por parte de nosotros como maestros.

¿Quién va a enseñar a quién, y qué le enseñará?

Nosotros como docentes podemos enseñar los contenidos de nuestros programas, pero respecto al correcto uso de la herramientas de Internet, seremos las dos partes quienes enseñaremos y practicaremos juntos para lograr mejores métodos de aprendizaje y de esta manera facilitaremos la motivación necesaria para aprender por parte de los estudiantes.

¿Dónde lo harán?

Para mi forma de ver, la pregunta debería ser… ¿dónde lo haremos?. La práctica de las herramientas de Internet debe ser conjunta, porque de nada serviría que los estudiantes las manejaran correctamente y con mucha habilidad, si nosotros no tenemos idea de cómo utilizarlas. Lo haremos dentro de la escuela realizando prácticas por ejemplo de listening en Inglés, pidiéndoles que bajen textos y los clasifiquen por temas, tipos y formas, y por supuesto en nuestras casas dejando tareas del mismo tipo, aunque cabe mencionar que por ejemplo en la institución donde yo laboro, solo la minoría de los estudiantes tiene acceso a una computadora, tema que será importante abordar en otro momento.

Elaborado por: Ana Elena Lechuga Aguirre