lunes, 7 de junio de 2010

El aprendizaje

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Después de leer el documento de Xavier Vargas Beal, sobre “El aprendizaje y el desarrollo de las competencias”. Quisiera comentar sobre el mismo lo siguiente:
El aprendizaje no es algo trivial, el aprendizaje es un proceso complejo que requiere de inicio, una adecuada planeación por parte del maestro, en la cual se consideren todos los elementos del currículo.

Se debe ubicar el proceso de enseñanza aprendizaje en la acción, la cual esta en relación directa con las estrategias que diseñe el docente para que el alumno construya su aprendizaje, debe acompañarse de valores, porque en cualquier medio que el alumno se desempeñe, necesita actuar con ética y responsabilidad, buscando siempre el bien de la sociedad a la cual sirve.

Para el desarrollo de competencias tanto profesionales como disciplinarias, se debe partir de aprendizajes significativos y aprendizajes situados, de ahí que es necesario un trabajo colaborativo entre docente, alumno, padres de familia e institución. Se propone situar al alumno ante situaciones problemáticas para que despliegue acciones que le conduzcan al desarrollo de competencias; el docente debe propiciar escenarios significativos en su clase, conducir al alumno hacia el análisis, la reflexión y construcción de aprendizajes significativos.

Respecto a la evaluación, esta debe iniciar con un examen de diagnóstico, para conocer al grupo y saber con que conocimientos previos cuenta, el docente debe aprovechar estos saberes previos para utilizarlos como anclaje a la nueva información.

La siguiente evaluación que se realice será la formativa, donde se evalúan los tres niveles de desempeño del estudiante, conceptual, procedimental y actitudinal, esta evaluación beneficia tanto al docente como al alumno porque permite valorar el funcionamiento del proceso de enseñanza aprendizaje, al final se realiza una evaluación sumativa, donde se valora el resultado final del aprendizaje.

Si es el estudiante quién aprende y lo que aprende lo construye él mismo, no debería de haber una evaluación tan simple como son cuestionarios que solamente comprometen la memorización de los conocimientos, y el maestro debe de actuar como un asesor en el proceso de aprendizaje del estudiante, y debe de ser un mediador entre lo que el alumno está aprendiendo y el cambio que ha tenido como persona al aplicar sus conocimientos para resolver algún problema que se le presente.

Por lo antes expuesto considero que el aprendizaje no es algo trivial que se pueda observar o medir con unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera, ya que para evaluar al aprendizaje se deben establecer criterios bien definidos con base a instrumentos adecuados de evaluación para evaluar tanto contenidos, como proceso y actitudes, y saber por medio de este tipo de evaluación si se logro la competencia planeada al inicio del curso, y si esta competencia le va permitir resolver problemas de toda índole en su contexto de vida.
Espero sus comentarios.
Saludos.
Ana Elena

2 comentarios:

  1. Hola Ana:
    Te quiero felicitar por tu trabajo, el análisis que hiciste, ya que es realmente muy bueno. Felicidades

    ResponderEliminar
  2. Amiga Ana Elena,
    Totalmente de acuerdo contigo, la evaluación debe ser integral y todos debemos participar en ella.

    Felicidades por tu trabajo.
    Saludos.

    ResponderEliminar